Índice de Competitividad Responsable

El Índice de Competitividad Responsable (ICR)[1] marca el primer intento por medir el impacto de la situación nacional de la RSE en la competitividad[2] nacional. En 2003, el índice reveló que varios países -entre éstos, Estados Unidos- parecían tener un ‘déficit de responsabilidad’ considerable en sus estrategias de competitividad, lo que sugiere que este grupo registra una desventaja competitiva subyacente, que no aparece en las mediciones tradicionales de competitividad nacional. También se descubrió que otros países –principalmente China, Japón y Corea- tenían un déficit de responsabilidad que superaba el 5%, lo cual podría amenazar su crecimiento económico (si se reconoce la relación aparente entre ingresos y responsabilidad).
Los resultados del ICR de 2007, destacan la eficiencia del ‘Modelo de Desarrollo’ nórdico, con Suecia, Dinamarca y Finlandia a la cabeza del ranking. En resumen, estos resultados sugieren que estos países mantienen un crecimiento económico sostenible basado en prácticas empresariales que logran el desarrollo económico sin generar daños significativos para el medio ambiente, tienen en cuenta a los grupos de interés y trabajan en conjunto con la sociedad civil para alcanzar estas metas.
Principales resultados del año 2007
Los principales hallazgos del Índice Nacional de Responsabilidad Empresarial 2007 señalan:
- Los países nórdicos han obtenido un puntaje muy bueno. Los demás países escandinavos se encuentran entre los cinco primeros (Suecia, primero; Dinamarca, Segundo; y Finlandia, tercero).
- Chile es la economía emergente que ocupa la posición más alta dentro del ranking (sin contar Europa Oriental), seguida de cerca por Corea del Sur, Sudáfrica, Malasia, Costa Rica y Tailandia.
- China alcanza la posición número 87, mientras que India, figura más arriba, en el puesto número 70.
- Los líderes regionales, Chile (24°), Costa Rica (36°) y Jamáica (38°), se encuentran en el tercio superior del índice.
- Luego, encontramos un bloque intermedio de países que incluye a Perú (45°), El Salvador (49°) Brasil (56°), México (57°) y Panamá (62°).
- El tercer grupo de países de América Latina se halla en el tercio inferior de la tabla global. En esta sección se encuentran 10 de los 18 países latinoamericanos incluidos en el ranking.

Para conocer más detalles del informe, puede bajar el Informe, el Ranking y un mapa de Competitividad 2007 aquí:
Ø http://www.accountability21.net/uploadedFiles/publications/El%20Estado%20de%20la%20Competitividad%20Responsable%202007.pdf
Ø http://www.accountability21.net/uploadedFiles/Conference/RCI%20_2007.pdf
Ø http://www.accountability21.net/map1.aspx

[1] Desde 2003, AccountAbility ha desarrollado un índice para ampliar el alcance de las mediciones tradicionales de competitividad nacional con una variable específica de ‘responsabilidad empresarial’. El índice, llamado ‘Índice Nacional de Responsabilidad Empresarial’, se compone de diversas variables y conjuntos de datos y puede utilizarse para ampliar y recalcular el Índice de Competitividad de Crecimiento del Foro Económico Mundial.
[2] El Foro Económico Mundial define a la competitividad como la capacidad de un país para lograr un crecimiento sostenible de mediano o largo plazo. Para alcanzar dicho desarrollo, los países deben mejorar constantemente su productividad y su competitividad en los mercados internacionales. A fin de evaluar la competitividad de los países, el Foro Económico Mundial utilizó, durante muchos años, dos índices: el Índice de Competitividad de Crecimiento, que evalúa los aspectos macroeconómicos de la competitividad, y el Índice de Competitividad Empresaria, que analiza los factores macroeconómicos.
Fuentes:
- Competitividad Responsable: La regulación de los mercados globales a través de prácticas empresariales responsables- América Latina, Accountability, 2007.
- http://www.accountability21.net/

No hay comentarios: